domingo, 30 de noviembre de 2014

Ambientes Sedimentarios del Golfo de Papúa Parte I

Esta entrada, se dividirá en dos partes. En esta primera parte se hablara en rasgos generales del Golfo de Papúa, y se centrará en el río Fly, el más importante de los que desembocan en el golfo, y del estuario del mismo. Mientras que la segunda parte se centrará en el Delta del Fly.



El Golfo de Papúa se localiza al sur de Papúa Nueva Guinea y está bordeado al sur por el Mar de Coral.  La parte oeste, donde desemboca el Río Fly la plataforma es bastante ancha mientras que la parte este es más estrecha. La singularidad del Golfo de Papúa es la presencia de un extenso sistema de ríos y estuarios en el noroeste de la línea de costas. Los ríos montañosos aportan al Golfo de Papúa una sustancial descarga de agua dulce y carga de sedimento. El río Fly es el más importante, ya que aporta un tercio del agua dulce y el material que recibe el Golfo. Los ríos Kikori y Purari aportan prácticamente el resto. El agua dulce de estos tres ríos, forma en el Golfo una pluma somera de agua salobre (Pluma estuarina) que se extiende hasta el borde de la plataforma en la parte norte del golfo. 


EL RIO FLY

El río Fly, en base a la descarga anual de sedimentos, es de largo el más importante de Oceanía. Aunque sólo drena un área de 76000 km2, su carga total de sedimentos se estima en 85 millones de toneladas al año. Hasta el 80% del sedimento del Fly lo suministra el Río Strickland, que confluye con el Fly en la Everill Junction. La media de descarga anual del Strickland es de 4000 m3 por segundo, siendo la del Fly, por encima de la confluencia con este, de 2500m3 por segundo, estimándose que en la desembocadura del sistema del río Fly se descargan 7000 m3 al segundo.
La mayor parte del sedimento proviene de áreas montañosas como resultado de deslizamientos, muchas veces provocados por eventos tectónicos. La mayor parte del sedimento se transporta directamente aguas abajo hacia el delta del Fly y los ambientes de plataforma continental adyacentes, con muy poco depósito en la llanura de inundación y lagos marginales. Las concentraciones de sedimento en suspensión varían en función de la descarga de precipitaciones en las zonas de montaña, siendo máximas en Junio-Agosto. El sedimento grueso se deposita en los canales meandriformes de la llanura aluvial formando barras y las arcillas y limos son las que principalmente llegan al delta. Siendo el 90% del sedimento que entra en el estuario transportado en suspensión (granos más finos de 0.1 mm) y sólo el 10% como carga de fondo.


ESTUARIO DEL FLY

El estuario del Fly es un sistema en forma de embudo, muy dinámico y dominado por las mareas. Dentro del régimen de alta energía del Estuario, los sedimentos de tamaño arena, están compuestos de hasta el 90% de cuarzo, 20% de clorita, con bajas cantidades de feldespato, predominantemente alterado. Las fuertes corrientes de mareas provocan el continuo retrabajamiento del sedimento dentro del estuario, por lo que la turbidez llega a ser mayor en el estuario que en el río. Cabe destacar también la presencia de “Lodos fluidos” cerca del fondo de algunos canales de mareas.En cuanto a los sedimentos arenosos, estos se depositan como bancos de arena submareales coronados por lodo para formar islas, este lodo es retenido por manglares y otras plantas, tal como vemos en la imagen. En la zona intermareal de estas islas encontramos arenas con estratificación cruzada intercaladas con lodos, también unidades bioturbadas y truncadas por superficies erosivas. Estos bancos de arenas estan en discordancia con arcillas pre-Holocenas y calizas Plio-Pleistocenas, las cuales actúan como punto de anclaje y permite la formación de los bancos de arena y las islas.






REFERENCIAS
  • Continental Shelf Research, Vol. 13, No. 4, pp. 441~.72, 1993.P.T. HARRIS et al.
  • E. Sholkovitz, R. Szymczak /Earth and Planetary Science Letters 179 (2000) 299-309