Buenas a todos otra vez, en esta entrada hablaremos de los diferentes caminos que
siguen los sedimentos que no se quedan en el estuario, siendo el delta dominado
por mareas el sitio donde principalmente se depositan. Y a grandes rasgos la
evolución del sistema en su conjunto durante el Holoceno tardío.
Para empezar, se diferencian cinco facies más profundas que
la de estuario: (1) facies de frente deltaico; (2) facies de prodelta; (3)
Facies de delta distales; (4) facies de la plataforma del Golfo de Papúa; (5)
facies de la plataforma de la Gran Barrera de Arrecife.
En la facies de frente deltaico intercalación de arenas y
fangos arcillosos. Las olas propagadas desde el mar de Coral combinadas con las
corrientes de mareas causan que los depósitos del frente deltaico se retrabajen
y que la fracción fina se quede en suspensión. Durante la estación de vientos
alisios (Marzo-Noviembre) el retrabajamiento de las olas da como resultado la
formación de arena en depósitos residuales. Durante los meses de baja energía
de las olas (Diciembre-Marzo) es menos probable que el sedimento sea
erosionado, permitiendo que se cubra por
las partículas en suspensión los sedimentos del frente deltaico. Encontramos la
parte superior bioturbada.
Los minerales del grupo
de la arcilla del frente deltaico, prodelta y delta distal tienen que común la
baja cantidad de esmectita encontrada, mientras que en el estuario es de cerca
del 25%, la illita es el 5% y la
caolinita el 9%. La esmectita es el principal mineral de la arcilla que
transporta el rio, pero tiene una velocidad de sedimentación relativamente baja,
su ausencia en el prodelta puede ser el resultado de su transporte hacia sitios
más profundos, ya que la illita y la caolinita tienen mayores velocidades de
sedimentación.
En la facies de prodelta predominan los fangos arcillosos con
estratificación masiva y desprovistos de fauna bentónica. El sedimento de grano
fino rico en caolinita, que podemos encontrar, se suministra al prodelta desde
el estuario y desde el frente deltaico. Una subfacies localizada entre el
frente deltaico y el prodelta contiene
depósitos de canales de mareas, dichos depósitos comparten algunas
características con las facies de frente deltaico (laminación lodo-arena) pero
se producen con altas tasa sedimentación (por encima de 12,7 cm/a). Una
explicación posible para esto es que dichos canales son sometidos a una rápida
migración lateral a lo largo del frente deltaico durante episodios de alta sedimentación.
En las facies distales del delta encontramos arenas
carbonatadas con fangos arcillosos bioturbados. Aquí la tasa de sedimentación
es muy baja, lo que favorece la proliferación de organismos bioturbadores. El
sedimento carbonatado llega por eventos, principalmente por flujos de derrubio de
la Gran Barrera de Arrecife.
La facies de la
plataforma del Golfo de Papúa es esencialmente una extensión mar adentro de la
facies de delta distal. La fuente de sedimento terrígeno, sin embargo, no está
restringida al Delta del Fly, puede incluir otros ríos los que desemboquen en
el Golfo de Papua.
Los depósitos de
plataforma de la gran barrera se caracterizan por una unidad superior que
generalmente incremento el contenido en carbonato hacia el sur y que
contiene menos del 50% en fango.
En cuanto a la secuencia
vertical observamos una progradación las facies deltaicas y de las islas del
estuario durante el periodo transgresivo postglacial, y a causa de esta
transgresión, una retirada tierra adentro del estuario, como indica la
intercalación de arena y turba de manglar en el estuario.
La progradación durante
un periodo transgresivo se explica por la alta tasa de sedimento terrígeno
aportada por el río Fly
En cuanto a la tasa de
sedimentación media de todo el delta se estima en 47 millones de toneladas/año,
lo que si lo comparamos con la tasa de aporte de sedimentos del Fly (85
millones toneladas/año) nos da que aproximadamente el 50% de los sedimentos
transportados por el Fly se depositan aquí. El otro 50% toma diferentes
caminos: a) sedimento retenido por el estuario b) transportado mar a dentro
hacia el Golfo de Papua c) transportado al oeste a lo largo de la costa de
Papua Nueva Guinea d) transportado al sur en el estrecho de Torres.
REFERENCIAS
- Continental Shelf Research, Vol. 13, No. 4, pp. 441~.72, 1993.P.T. HARRIS et al.
- ROBERTSON A. I., D. M. ALONG1, P. CHRISTOFFERSEN, P. DANIEL, P. DIXON and F. TIRENDI (1990) The influence of freshwater and detrital export of the Fly River system on adjacent pelagic and benthic systems. Australian Institute of Marine Science Report No. 4, Townsville, Australia, 199 pp.
En fin, esto es todo en
cuanto a mi pequeño resumen del sistema rio-estuario-delta del Fly. Espero que
se haya entendido bien, si hay algo que no ha quedado claro no dudéis en
preguntar. Y nada,
FELIZ AÑO A TODOS!!