viernes, 23 de enero de 2015

Evolución de la cuenca de Papúa: De margen pasivo a cuenca de retroarco

En esta entrada se hablara de la evolución y el relleno de la cuenca hasta nuestros días, que como sabemos, hoy en día está dominada por el sistema Río-Estuario-Delta del Fly.

Como sabemos la cuenca analizada se sitúa al sur de la isla de Papúa Nueva Guinea

El orógeno de Guinea se creó como resultado de la colisión del margen norte del Cratón australiano con varios complejos de arcos, placas oceánicas y microcontinentes. Antes de esta colisión el margen norte de Australia era un margen pasivo que había sido afectado por episodios de rifting durante el Mesozoico temprano y el Cretácico-Paleoceno. A lo largo del Mesozoico y el Paleoceno, en la plataforma norte tuvo lugar una sedimentación siliclástica. Tras separarse de la Antártida el continente Australiano se movió hacia el norte, causando que el margen norte pasase de una zona de clima templado a una zona de clima tropical.

Eoceno medio-Oligoceno temprano: Plataforma de Margen Pasivo
Del Eoceno medio al Oligoceno temprano, hay más de 500m de sedimentos carbonatados de aguas someras y templadas (Grupo Mendi) fueron depositadas en la plataforma y el talud y sedimentos pelágicos en la llanura abisal. Los sedimentos de plataforma son packstone dominados por equinodermos. No se reconocen sedimentos relacionados con arrecifes
















Oligoceno Medio: Iniciación de la cuenca de retroarco
La colisión ocurrida en el Oligoceno medio, tuvo como resultado el desarrollo de una cuenca de retroarco al sur de la zona de colisión. Al final del Oligoceno temprano y durante el Oligoceno medio no se identifican sedimentos dentro de la región; una disconformidad separa los sedimentos de plataforma del Eoceno medio-Oligoceno temprano, con los sedimentos del Oligoceno tardío y los sedimentos de la joven cuenca de retroarco (Fig 2)

Oligoceno tardío a Mioceno Medio: Desarrollo de la Plataforma carbonatada
El desarrollo de la cuenca de retroarco causó: (1) la formación de una estrecha ante-fosa con profundidades mayores de 1000m (Fig 4) y (2) un  movimiento transgresivo hacia el sur que resultó en la formación de un mar epicontinental subtropical-tropical de hasta 600km de ancho, extendiéndose desde el mar de coral al océano Indico. En el Oligoceno tardío-Mioceno temprano, se reestableció la sedimentación carbonatada en la cuenca. La ante-fosa proximal fue privada de detritos clásticos gruesos, por lo que el depósito más antiguo de ante-fosa consiste en carbonatos pelágicos y arcillas. En la parte más somera de la cuenca, los depósitos más viejos de las Calizas Darai (Fig.2) consisten en una asociación subtropical de algas rojas y foraminíferos que localmente forman montículos. En la mitad del Eoceno temprano (Fig 3B) una extensa plataforma carbonatada residual de ambiente tropical de hasta 500 km de ancho sucedió las facies subtropicales (Calizas Darai y el Grupo Nipa, Fig 2). La sedimentación clástica se restringió a la ante-fosa proximal, donde se depositaron como flujos de gravedad. La barrera de arrecife desarrolló grandes montículos a lo largo del margen este de la plataforma o cerca del borde de la plataforma. Se desarrollan también grandes estructuras de arrecifes con forma de pináculo a lo largo del talud. El margen norte de la plataforma era probablemente una rampa carbonatada con parches de arrecifes dispersos
 







Mioceno Tardío-Plioceno Temprano: Migración de la plataforma y Restricción
Con la continuada convergencia y la migración hacia el sur tanto de la masa cabalgante como de la cuenca de retroarco, el lugar de depósito de carbonato se mueve hacia el sur, aunque se desarrollan pequeños complejos de arrecifes locales en las partes sumergidas del cinturón orogénico. Durante el Mioceno tardío, la ante-fosa proximal se hace más somera y no es capaz de acomodar todo el detrito clástico proveniente de las montañas emergidas. Como resultado el depósito clástico migra hacia el sur, construyendo la parte norte de la plataforma carbonatada Fig.3C. El complejo de la barrera de arrecife a lo largo del margen este de la plataforma se contrae a una serie de parches arrecifales alineados.













Plioceno Tardío y Cuaternario: Desaparición de la Plataforma Carbonatada
Una vez que la ante-fosa se ha rellenado  la rápida migración del lugar de depósito clástico resulta en un enterramiento de la plataforma carbonatada debajo de los sedimentos marinos someros del Golfo de Papúa y fluviales del río Fly. La sedimentación de carbonato cesa en la cuenca de retroarco, pero continúa en el noreste de la plataforma carbonatada, donde la Gran Barrera de Arrecife se está desarrollando















A continuación una tabla resumen de la evolución de la cuenca




Referencias: C. J. Pigram, P. J. Davies, D. A. Feary and P. A. Symonds. Tectonic controls on carbonate platform evolution in southern Papua New Guinea: Passive margin to foreland basin. Geology 1989;17;199-202

2 comentarios:

  1. Tu blog me pareció muy interesante, ya no solo por que los temas que tratas sean de mi interés sino por que me gusto la forma en la que lo trasmitiste, las ideas quedan bastante claras ;) Enhorabuena por el Blog Bob! =)

    ResponderEliminar
  2. En general ha sido un muy buen blog, en las primeras entradas vi un exceso de texto continuado pero en esta por ejemplo el texto se hace mucho mas ameno, gracias por tu trabajo y un saludo!

    ResponderEliminar